Línea ferrocarril Rio Tinto, en bicicleta
Cuando propuse a nuestro amigo Jacobo hacer "algo" un par de días que tenía libres, no tardó ni un segundo:
-Tengo ganas de hacer toda la línea ferrea del Río Tinto en bici!!
Menos tiempo tardé en contestarle:
-Vámonos!
La línea férrea que transportaba el mineral desde las minas de Río Tinto (Huelva) hasta el puerto de Huelva, fue una obra admirable. Se construyó en menos de dos años!! y estuvo funcionando entre 1875 y 1984 ¡109 años!. Años de abandono y expolios han dejado un recorrido jalonado de viejos railes y traviesas de madera, apeadero y estaciones ruinosos, tuneles y decrépitos puestes sobre el Río Tinto
La imagen en blanco y negro muestra una locomotora Garrat a su paso por un tramo de la línea.
La fotografía en color, muestra el mismo lugar hoy en día...
La extensa playa de vías de La Zaranda, donde "descansan" locomotoras y vagones mineros.
Los primeros kilómetros hasta la estación de "Los Frailes", recuperados para el uso de un tren turístico.
A partir de la estación de los Frailes empieza el tramo abandonado, y también el más penoso para transitar en bicicleta.
No paramos de recordar lo que dijo un paisano a nuestro amigo, hace años, durante otra excursión:
"La aventura es lóbrega"
La singularidad de la línea con sus instalaciones arruinadas, reflejo de otras épocas, se ensalza con la visión durante todo el tramo del espectacular Río Tinto.
De una belleza cromática singular, el intenso color rojo de sus aguas no es el resultado de ninguna contaminación minera, como pudiera pensarse a primera vista.
En realidad, es el resultado de un alto contenido de hierro disuelto en sus aguas, por la acción de unas bacterias existentes que se alimentan de las rocas, oxidando las sales de hierro (rojo) y azufre (amarillo).
Son varios los puentes y túneles que se construyeron en el trazo por los barrancos del río.
¡Acercarse a sus orillas es como aterrzar en el planeta Marte!
Numerosos molinos jalonan el recorrido.
Molino Viejo (El Berrocal)
Por la mañana, después de hacer noche en ruta...
Puente y túnel de Salomón
Y, para terminar, los últimos molinos, antes de llegar al Puente de Gadea.
Todavía restaban más de 50 kilómetros por carreteras, remontando las laderas de Sierra Morena para regresar a Nerva, nuestro punto de partida.
Comentarios
Supongo que te refieres al de Salomón que estaba tras el túnel de Salomón...no recuerdo bien cual era el de "Las Maravillas"
Gracias por tu comentario y te pido perdón de nuevo....
Un saludo