La gran travesía de Gredos: "Condor"
VI ENCUENTRO DE BLOGUEROS DE EXTREMADURA
El tradicional encuentro de blogueros de extremadura se celebró en Trujillo el pasado 24 de octubre. Esta jornada constituye un reencuentro con amigos y blogueros de la región. Este año tuvimos la enorme suerte de participar en el mismo y colaborar en la publicación del libro titulado "Rutas para descubrir Extremadura". En la obra hemos participado un total de 31 blogueros con 35 rutas que tienen por objeto el dar a conocer los diversos aspectos de la región. Se puede conseguir un ejemplar del libro en info@turismoextremadura.com
La organización del encuentro fue por parte de la Fundación Xavier de Salas y se desarrolló en su sede del Convento de la Coria en Trujillo.
Contaron con el patrocinio de la Dirección General de Turismo
Las altas cumbres de la Sierra de Gredos constituyen la divisoria natural en el nordeste de la región, separando tierras y gentes de Extremadura y Castilla León.

![]() |
Vivac en el Circo de Gredos. |
La Travesía Condor clásica, comienza en la plataforma de Hoyos del Espino (Ávila) para finalizar, 54 km después, en el Puerto de Tornavacas. Discurre entre tierras de Extremadura y Castilla León, pasando por algunos de los caminos y cordeles que antaño unían a las gentes de ambas vertientes.
Vetiente sur del macizo central de Gredos.
La sierra de Gredos es un macizo montañoso que se sitúa en el sector occidental del Sistema Central. Se extiende desde el Puerto del Pico hasta el de Tornavacas, haciendo divisoría entre la cuenca del Río Duero y la del Tajo. Alcanza su máxima altura en el Pico Almanzor de 2.592 m.
Amanece caminando en la travesía.
Laguna Cuadrada, bajo La Covacha
![]() |
Nevada reciente en la vertiente sur de la sierra, |
![]() |
En el Alto del Castilfrío (Reserva Natural Garganta de los Infiernos) |

![]() |
Piornos serranos (Cytisus oromediterraneus) en flor |

Si hay un símbolo que represente la Sierra de Gredos este es, para mucha gente, la silueta de un macho de montés (Capra pyrenaica victoriae). No hará falta mucha suerte para encontrarnos durante el trayecto con ejemplares de cabra montés. Las poblaciones de este ungulado han alcanzado unos niveles más que saludables, a pesar de que estuvieran a punto de desaparecer a finales del siglo XIX y principios del XX. Fué Alfonso XIII quien creó el Coto Real de Gredos, primer espacio natural con algún tipo de protección en la sierra.
La travesía alterna grandes tramos de terreno afable...con el paso por los distintos macizos montañosos que conforman la sierra:
-En primer lugar el Circo de Gredos, que alberga las mayores alturas del Sistema Central. Siendo, quizás, el paisaje más típicamente alpino, repleto de agujas y crestas rocosas que sirven de adorno a la conocida Laguna de Gredos.
Actividad invernal en el Circo de Gredos.
Laguna Grande de Gredos.
-A continuación, el circo glaciar de Cinco Lagunas. Es contiguo al de Gredos y, desde la travesía, observaremos el rosario de lagunas glaciares que jalonan el fondo del valle.
![]() |
Cinco Lagunas, al fondo el eje de la sierra por donde discurre la travesía. |
-Antes de llegar al pequeño macizo del Cancho (2.274 m,) que supone un hito visible durante la ruta, atravesaremos Sierra Llana de Godines, Loma de las Batallas, puerto de la Lucía...auténticos mares de piornos serranos.
-Finalizando la travesía en el macizo del Covacha , con sus lagunas glaciares de Los Caballeros, La Nava y La Nava del Barco.
![]() |
Cobacha (2.395 m) |
En la actualidad, toda la travesía se desarrolla por Espacios Naturales con algún tipo de protección: el Parque Regional de la sierra de Gredos (Castilla y León) y la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos (Extremadura). Todo el territorio se halla englobado dentro de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
![]() |
Castilfrío (2.305 m) |

Recordar que el calzado, es importante. Si os decidís a realizar la travesía !no es la ocasión de estrenar unas flamantes botas!. En verano bastarán unas botas ligeras de montaña o zapatillas de trekking, mientras que en invierno, la cosa cambia y será necesario disponer de un buen material y sobrada experiencia en este ambiente.
La ruta no se encuentra señalizada, de hecho seguramente no encontremos a nadie durante kilómetros. Pero con buena cartografía, un GPS y algo de experiencia disfrutaremos de la "travesía" por excelencia del Sistema Central.
¡Solamente habrá que seguir la divisoria de la sierra!
![]() |
CARACTERÍSTICAS |
Ruta: Lineal
Longitud: aproximadamente 54 km
Desnivel acumulado de subida: 2900 m
Desnivel acumulado en bajadas: 3.600 m
Inicio/Final: Plataforma Hoyos del Espino (Ávila)/Puerto de Tornavacas o Puerto Castilla
Si llegaste al final de la entrada ...y quieres ver más fotos...mira el pequeño vídeo que hemos colgado (algo menos de 4 minutos)
Comentarios